Category: Scrum

Historia de Usuario

Es la descripción de un requisito del sistema, escrito en pocas líneas, con lenguaje habitual en el entorno del cliente, y escrito por éste, o si no, validado por él. Las características de implementación habituales son: Longitud limitada: se puede escribir en una tarjeta o nota adhesiva. Ampliación. Para las historias que necesitan información adicional…
Leer más

Iteración

En Project Manager: Es un conjunto de periodos de tiempo dentro de un proyecto en los cuales se produce una versión del producto ejecutable, estable, junto con cualquier otra documentación de soporte, instalación de scripts o similar, necesarios para usar esta liberación. En Scrum: Cada uno de los ciclos en los que se descompone la…
Leer más

Ley de Parkinson

Principio que afirma que la duración de una tarea se alarga hasta completar todo el tiempo que se tiene disponible para ella. Cuanto más tiempo se tiene, más se divaga y más alternativas, mejoras o problemas se plantean. Fué enunciado por Cyril Northocote Parkinson en 1957 en el libro del mismo nombre, como resultado de…
Leer más

Manifiesto Ágil

En marzo de 2001, 17 críticos de los modelos de mejora basados en procesos, convocados por Kent Beck, que había publicado un par de años antes el libro «Extreme Programming Explained» en el que exponía una nueva metodología denominada Extreme Programming, se reunieron en Salt Lake City para discutir sobre el desarrollo de software. En…
Leer más

MoScoW

Nombre de un criterio empleado para determinar la prioridad de los requisitos (funcionalidades, epics o historias de usuario). El enfoque MoScoW es originario de la metodología DSDM y su nombre está formado por las iniciales de los cuatro criterio de prioridad que recomienda (en inglés): 1.- Must have (es necesario) 2.- Should have (es recomendable)…
Leer más

Nivel de Independencia

Nivel de Independencia Parámetro aplicable a las evaluaciones en organizaciones que con carácter previo han realizado actividades de asesoría o formación relacionadas con la evaluación. Nivel 1.- Algún evaluador (responsable o auxiliar) ha participado en las actividades previas de asesoría o formación. Nivel 2.- Ni el evaluador responsable, ni los posibles evaluadores auxiliares han participado…
Leer más

Personal Software Process

Personal Software Process (PSP) o proceso personal de software, es un conjunto de prácticas para la medición y gestión del tiempo de trabajo de ingenieros de software, para mejorar su productividad. Está alineado y diseñado para emplearse en organizaciones que trabajan con modelos de procesos CMMI o ISO 15504. 

Pila de Producto

En inglés Product Backlog Lista ágil de los requisitos del cliente o requisitos del sistema: Simples: Expresados de forma breve, con una sentencia para cada uno, habitualmente con formato de historia de usuario o similar. Estimados: Está estimado el esfuerzo de construcción de cada requisito Priorizados: Ordenados según la importancia para el cliente o responsable…
Leer más

Previsibilidad

Previsibilidad, en el contexto de «objetivo de un proyecto», ser refiere al grado de certeza del coste que tendrá la ejecución, la fecha en la que estará terminado, y la descripción detallada de cómo será el producto final. Lograr la mayor previsibilidad, es el objetivo de la gestión de proyectos tradicional.

Producto Mínimo Viable

Producto Mínimo Viable Del inglés “Minimun Viable Product”(MVP). Término frecuentemente empleado en el ámbito del desarrollo ágil de productos para definir al producto desarrollado con las características suficientes para satisfacer a los clientes iniciales proporcionando retroalimentación para la evolución de su desarrollo.

Propietario de Producto

Término habitual para designar el rol de «responsable de producto» o «product manager» en equipos ágiles. Desempeñado por una persona (una sola) conocedora del entorno del negocio del cliente y de la visión del producto, y que representa a todos los interesados en el producto final. Es el responsable de la pila del producto, y…
Leer más

Rasgo

Rasgo Cada una de las características propias de la organización que en su conjunto definen su cultura y valores. En este sentido se puede considerar como rasgo de la personalidad de la organización. Cada eje orgánico polariza en sus extremos dos rasgos de características opuestas: uno de carácter ágil y otro no ágil.

Refactorización

Re-estructuración del código fuente, alterando su estructura interna, sin modificar el comportamiento del programa, con la finalidad de «limpiar el código»: mejorar la consistencia interna, claridad, comprensión en general su calidad. Se recomienda realizar la refactorización, seguida de pruebas unitarias para comprobar que no ha cambiado el comportamiento del código. Es una práctica especialmente recomendada…
Leer más

Retrospectiva (Reunión)

Al igual que los modelos de procesos incorporan prácticas de “ingeniería de procesos” para conseguir una mejora continua de su capacidad, en agilidad también van surgiendo prácticas para lo que sería el equivalente de mejora continua de la agilidad de la organización; y en esta línea, las reuniones retrospectivas son un una “meta-práctica” ágil. El…
Leer más

Rutinas

Procedimientos empleados en los sistemas de producción en los que las personas son las que aportan el conocimiento clave para lograr el resultado. En los sistemas de de producción que emplean rutinas, éstas «ayudan» a las personas. Los talleres artesanales emplean rutinas. Scrum Manager evoluciona los tres elementos clásicos de la producción: Personas, Tecnología y…
Leer más

Scrum

Scrum es un Marco de Trabajo un Framework para desarrollar, entregar y mantener productos complejos. Scrum está completamente definido en la Guía de Scrum, los creadores son Ken Schwaber y Jeff Sutherland. La Guía de Scrum se mantiene independientemente de cualquier compañía o proveedor, y por lo tanto, vive en un sitio neutral de marca. Esto lo puedes encontrar en…
Leer más

Sprint

Cada una de las iteraciones de desarrollo que de forma sucesiva se realizan al emplear una metodología ágil para construir un sistema. En función de las características del proyecto y de la metodología empleada, los sprints pueden tener duraciones entre una semana y dos meses. Cada sprint produce un incremento terminado y operativo del producto.