Análisis de Riesgos

Análisis de Riesgos

La gestión de riesgos es una de las áreas mas importantes en la gestión de un proyecto y deberá ser realizada durante todo el ciclo de vida de un proyecto.

La identificación de probables riesgos es relativamente sencilla, sobre todo si el proyecto cuenta con el apoyo de expertos.

La gestión de riesgos es una disciplina muy estudiada desde la mitad del Siglo XX y cada vez más aplicada por las organizaciones, que sirve para anticipar y solventar todo tipo de riesgos que podrían poner en peligro el negocio.

Importante: el objetivo de la gestión de riesgos del proyecto es, aumentar la probabilidad y el impacto de eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de eventos negativos para el proyecto.

Photo credit: Foter.com

Todos los riesgos identificados deberán ser revisados durante todo el avance del proyecto, ya que algunos podrán ser declarados y otros podrían tener una doble atención, también hay que considerar que pueden surgir nuevos riesgos que es y será una contante durante todo el desarrollo del proyecto.

Una de las tareas mas importantes y de las mas difíciles es la gestión de riesgos en su toma de decisiones, así que el Project Manager y todo el equipo afrontaran una infinidad de situaciones para la toma de decisiones durante todo el desarrollo del proyecto que pueden ser vitales para el éxito como el fracaso del mismo.

La gestión de riesgos es poquito mas que elaborar una matriz en Excel con cálculos de alguna variación de la tan llevada y traída fórmula

Riesgo = Impacto × Probabilidad

Su belleza (y utilidad) radica en emplear valores que generen resultados relevantes al negocio.

¿Cómo sabes si son relevantes al negocio? Simple! Es directamente proporcional al número de directivos y Stakeholders (CEO, CFO, COO, accionistas, etc) interesados en el reporte por la cantidad de horas dispuestos a analizar sus resultados.

¿Que es un riesgo.?

En la guía del (PMBoK®) dice: es “Un evento o una condición que, si ocurre, tiene un efecto positivo o negativo sobre los objetivos del mismo. Un riesgo tiene una causa, y si ocurre, una consecuencia”.

Otra definición muy extendida de “¿Que es la gestión del riesgo?”, habla de anticipar las amenazas de una organización para convertirlas en oportunidades (tal y como está contemplado en los Análisis DAFO).

Para una organización, un riesgo puede ser, perder a sus clientes principales, tener problemas con los proveedores, recibir una deductiva, penalización significativa por algún incumplimiento, tener problemas de financiación, ocurrir un accidente grave, entre muchos otros.

En general, cualquier evento posible que pusiera en riesgo su supervivencia, su línea de negocio o su viabilidad.

Del mismo modo, también podríamos aplicar la gestión de riesgos para nuestra vida personal, contemplando los riesgos que nos pueden pasar en nuestra vida diaria.

Es riesgo es un factor muy sensible y necesita ser tratado con la atención adecuada.

Te recomiendo otro Post sobre Administración de Proyectos


Glosario de Términos, Administración de Proyectos 


El nivel de riesgo depende sobre todo de la cantidad de información disponible. Cuanto menos información, mayor será el riesgo, ya que el nivel de incertidumbre es muy alto.

Con forme pasa el tiempo en el proyecto, el Project Manager tendrá un nivel mayor de información por lo que, la incertidumbre será menor.

Aunque el grado de incertidumbre disminuya, el riesgo aun será alto, una vez que cualquier problema surgido en una fase avanzada del proyecto tendrá un impacto muy alto.

El riesgo siempre tendrá una importancia muy relevante, ya sea, por falta de información en el comienzo de un proyecto o en el impacto que podrá causar cualquier incidente en una fase mas avanzada.

Habiendo ya identificado y clasificados los riesgos, pasamos a realizar el análisis de los mismos, es decir, se estudian la posibilidad y las consecuencias de cada factor de riesgo con el fin de establecer el nivel de riesgo de nuestro proyecto.

Photo credit: DashBurst via Foter.com / CC BY-ND

El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo tanto, deben ser gestionados por el con especial atención.

Existen metodologías para la identificación de riesgos de nuestros proyectos.

Las metodologías pueden ser:

  • Métodos Cualitativos.
  • Métodos Cuantitativos.
  • Métodos Semi-cuantitativos.

Métodos Cualitativos:

Es el método de análisis de riesgos más utilizado en la toma de decisiones en los proyectos, los administradores de proyectos se apoyan en su juicio, experiencia e intuición para la toma de decisiones.

Se pueden utilizar cuando el nivel de riesgo sea bajo y no justifica el tiempo y los recursos necesarios para hacer un análisis completo.

También es utilizado porque los datos numéricos son inadecuados para un análisis mas cuantitativo que sirva de base para un análisis posterior y mas detallado del riesgo global del emprendedor.

Los métodos cualitativos incluyen:

  • Brainstorming.
  • Cuestionario y entrevistas estructuradas.
  • Evaluación para grupos multi disciplinarios.
  • Juicio de especialistas y expertos (Técnica Delphi)

Métodos Cuantitativos:

Se consideran métodos cuantitativos a aquellos que permiten asignar valores de ocurrencia a los diferentes riesgos identificados, es decir, calcular el nivel de riesgo del proyecto.

Los métodos cuantitativos incluyen:

  • Análisis de Probabilidad.
  • Análisis de Consecuencias.
  • Simulación.

Método Semi-cuantitativos:

Se utilizan clasificaciones de palabra como alto, medio o bajo, o descripciones más detalladas de la probabilidad y la consecuencia.

Estas clasificaciones se demuestran en relación con una escala apropiada para calcular el nivel de riesgo. Se debe poner atención en la escala utilizada a fin de evitar malos entendidos o malas interpretaciones de los resultados del cálculo.

Conceptos:

El análisis de riesgos de PMBoK® de la PMI, o del ISO 9001, ISO 31000, con la norma ó estándar que lleguemos a utilizar para la identificación de riesgos, etc, debemos partir de conceptos básicos:

Evitar: Evitar un riesgo, en pocas palabras significa “no aceptarlo”. al evitar un riesgo, se elimina el motivo que provoca el problema.

Transferir: Una forma de reducir la exposición a un riesgo, es transferir el riesgo a terceros.

Prevenir: La prevención supone realizar una acción previa con el objetivo de reducir la probabilidad de ocurrencia de una determinada incidencia.

Mitigar: Es una de las estrategias de respuesta a riesgos mas utilizadas y que tiene como objetivo reducir los efectos negativos de una incidencia, la mitigación del riesgo con lleva a reducir su responsabilidad de ocurrencia a niveles aceptables y de fácil administración.

Aceptar: Aceptar un riesgo es simplemente, no hacer nada, seguir los planes originales, asumir las consecuencias o tratar con ellas cuando ocurran.

Técnicas y Herramientas:

  • Para la identificación y trabajar los riesgos identificador y/o por identificar.
  • Revisión de las documentación.
  • Recopilación de información.
  • Listas de verificación.
  • Análisis de hipótesis ó supuestos.
  • Técnicas de diagramación.
  • Análisis DAFO.
  • Juicio de expertos.
  • Tormenta de ideas. (Brainstorming)
  • Técnica de grupo nominal.
  • Técnica Delphi.
  • Mapa Conceptual.
  • Diagrama de afinidades.

¿Tienes Telegram instalado? Recibe este Post en nuestro canal

Conclusión del Autor

hay varias formas de clasificar los riesgos de un proyecto:

  • Estratégicos: Cambios de demanda, propiedad intelectual.
  • Organizativos: Infidelidad de empleados, falta de comunicación.
  • Personales: Huelga, absentismo.
  • Operacionales: Incendios, fallos lógicos.
  • Medio Ambiente: Inundación, vientos, terremotos.
  • Políticos y Legales: Cambio de legislación y de gobierno.
  • Mercado: Competencia, reducción de márgenes.
  • Económico Financiero: Tipos de interés y de cambio, impuestos.
  • Imprevisibles: Estadísticamente alrededor del 10% de los riesgos de un proyecto pueden ser considerados imprevisibles.
  • Riesgo Residual: Riesgo remanente que existe después de que se hayan tomando la medidas de seguridad..

Hablar de riesgos, en un solo post se vuelve muy largo, hay temas que quedan fuera, se vuelve inflexible a la hora de leer, la investigación del Análisis de Riesgos lo pasaré a un documento completando todos los temas, pronto estará disponible.

Fuentes de información del Post: www.pmi.org | www.iso.org

Nos leemos pronto, un abrazo!!!

Una respuesta

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.