Libro – K’AAT – KAIZEN de Manuel Francisco Suárez

Y ahora toca el turno de hablar sobre un libro que llegó a mis manos físicamente, no he logrado tenerlo por Kindle o algo así (creo que no existe la versión) pero un amigo muy querido y que es seguidor de la iPMOGuide Miguel García tuvo la amabilidad de prestarme su libro, que he leído por varias semanas, la verdad me agradó mucho, que Miguel García o Mike cómo le decimos de cariño me prestará el libro, me emocionó mucho ya que sigo a Manuel Francisco Suárez Barraza en sus redes sociales y cuando veo que tiene alguna presentación o invitación, etc, estoy ahí estoy para ver qué comenta, que dice, que nos aporta.
Manuel Francisco es el autor del libro K’AAT – KAIZEN, el modelo maya japonés que le brinda sentido a cada día de tu vida, Manuel Francisco es autor de más de nueve libros de divulgación sobre el tema Kaisen.
Manuel Francisco es un profesor investigador y la verdad me identifico mucho con él porque todo lo que él publica lo investiga, el define que el modelo Kaizen es un esquema teórico práctico maya-japonés de superación personal que le brinda sentido a cada día de la vida de las personas.
El autor comenta que dentro de la definición incluye los términos de ambas culturas y el primero de ellos viene de la palabra maya K’AAT Significa literalmente cruzar, en el libro explican que es el cruce hacia algo mejor, atravesar y romper nuestras propias barreras, cruzar hacia un cambio.
Otra parte el término KAIZEN japonés, que lo define el autor como cambio para mejorar, para progresar, para renacer, es decir, mejorar para ser mejor cada día de tu vida. Literalmente la palabra Kaizen es una derivación de dos ideogramas japoneses KAI significa cambio y ZEN significa bueno.
El libro es conformado por 10 capítulos, 11 contando con las conclusiones, trae referencias introducción, cómo es mi estilo como autor de la iPMOGuide me adentro en uno de ellos, el que más ha llamado mi atención evidentemente fue el CAPÍTULO 1. ¿Que es el Modelo K’AAT – KAIZEN?
1.3 descripción general del modelo los (cuatro pilares, la plataforma base y las esferas del desarrollo del modelo)
El autor comenta que el modelo es el resultado de las filosofías maya y japonés que sé comenta en los primeros capítulos.
La primera parte del modelo K’AAT – KAIZEN es la Constitución de Cuatro Grandes Pilares o columnas que representan los cimientos del modelo.
Los pilares son:
- El pilar de la humildad
- El pilar del honor
- El pilar de la disciplina y constancia
- El pilar del orgullo por trabajar (Meyaj en maya)
El autor comenta que cada uno de estos cuatro pilares se encuentra en ambas culturas y son fundamentales para el crecimiento y desarrollo de cada persona.
Algo que me encantó del autor es el siguiente comentario: “desde niños tenemos que comenzar a desarrollar cada pilar para que cuando se llegue a la edad madura estos cuatro valores florezcan en nuestro comportamiento cotidiano.” A decir verdad puedo comentar que es cierto, desarrollando valores a edades tempranas como la humildad, la disciplina, la constancia hará que nuestros niños crezcan con un soporte y mejor fortalecidos.
La segunda parte del modelo K’AAT – KAIZEN es la plataforma base KODAWARI-HANSEI, aquí el autor nos dice que es donde la persona comienza un crecimiento exponencial sustentado en los cuatro pilares.
Con el Kodawari las personas aprenden a generar compromiso cuando su vida cotidiana representa una rutina que les guste. Una rutina, es nuestra visión occidental representada algo negativo y aburrido. No obstante, la rutina nos permite estandarizar nuestras actividades cotidianas.
Otro gran aporte del autor es y comenta que una rutina es un comportamiento aprendido mediante la repetición que se realiza de manera automática y habitual sin apenas pensar en ello.
Existen rutinas positivas en tu vida diaria, es decir aquellas que te dan un beneficio personal y te producen calidad de vida, a este tipo de rutinas se les conoce como HÁBITOS.
También existen rutinas negativas, actividades que no te conviene hacer y dañan tu calidad de vida, a estas se le conoce como VICIOS.
Para esta etapa del modelo K’AAT – KAIZEN el autor nos dice que: cada persona establece los cimientos para rutinas positivas en su vida cotidiana, todos los días debemos aprender a llenarnos de hábitos y por supuesto debemos reprogramar nuestra mente para identificar las rutinas negativas (Los VICIOS) y eliminarlas paulatinamente.
Para la etapa final del modelo como lo menciona el autor del K’AAT – KAIZEN, nos habla de las cuatro esferas del desarrollo:
- Esfera de pasión K’AAT – KAIZEN
- Esfera de visión personal (Waya’as)
- Esfera del plan de acción
- Esfera de la responsabilidad cooperativa
Hasta aquí podría decir que estas tres fases o etapas son lo que conforman el modelo maya – japonés del K’AAT – KAIZEN de Manuel Francisco Suárez Barraza

Podría seguir haciendo referencia a esta gran obra de Manuel Francisco, pero este análisis estudio y opinión es justo para llevarles la esencia de este nuevo libro de el autor, que a mi punto de vista es una gran investigación, recopilación de grandes autores pero sobre todo el crear un modelo que nos haga sentido para nuestro día a día.
Buscaré mi propia copia de este libro, déjenme decirles que Manuel Francisco le autografío y le dedicó este libro a Mike Garcia que muy amablemente repito, me prestó para escribir este post es para la iPMOGuide. ¡muchas gracias Mike!
Aqui dejo la liga donde pueden comprar el libro en Mercado Libre
Esperando que el análisis, estudio y opinión del autor de la iPMOGuide no desvirtúen la obra de Manuel Francisco Suárez Barraza y su, Modelo K’AAT – KAIZEN, El modelo Maya – Japonés que le brinda sentido a cada día de tu vida.
Síguenos en las Redes Sociales y ahora en todos los canales de Podcasts, para obtener actualizaciones periódicas y opiniones sobre lo que está sucediendo en el mundo de Project Manager, Agile, Big Data, Cloud, Scrum y mas…
Busca iPMOGuide en Facebook | Twitter | LinkedIn | Pinterest | Podcast
¿Tienes Telegram instalado?
Recibe este Post en nuestro canal, en tu móvil ó tablet.
Nos leemos pronto, ¡un abrazo!
Una respuesta
Excelente muchas gracias por la breve síntesis de mi libro K’aat-Kaizen, espero les sea de utilidad a muchas más personas. Para todos los lectores, estamos a punto de sacar un sumplemento y edición especial del libro que pronto complementará el modelo del K’aat-Kaizen